Personajes Históricos

Dueñas > Municipio > Personajes Históricos

Almanzor

Entre el 981 y el 984 Ibn Amir (Almanzor), saqueó con frecuencia los asentamientos de población de toda la región, entre las que se encuentra Dueñas, con constancia documental.

Juan de Dueñas

Vivió durante la primera mitad del siglo XV. Poeta de la Corte de Juan II de Castilla. Posteriormente pasó al Reino de Aragón. Sus principales trabajos poéticos son pleito que ovo Juan de Dueñas con su amiga y Nao de Amor, de eminente carácter personal y amoroso. Sus escritos se reparten en las Bibliotecas de Madrid, Nacional, Palacio Real y París.

Melchor de Santa Cruz

Escritor, platero, orfebre y comerciante que vivió en Toledo en los años 1520 y 1576, aunque su nacimiento fue en Dueñas. Sus principales obras son la popularísima, en su época, Floresta española de apotegmas o sentencias sabia y graciosamente dichas de algunos españoles. El libro contiene dichos populares y cultos, anécdotas sobre clérigos, nobles, villanos, etc. en los que prevalece el sentido del humor, con gran valor y contenido gramatical. Es obra de referencia para conocer la evolución de la literatura castellana. La obra estaba dedicada a Juan de Austria.

Gonzalo de Illescas

Nació en 1565 en Dueñas y murió en 1574 Traductor de latín y escritor de La Historia Pontifical obra, que da cuenta de las vidas de papas y reyes, está escrita con rigor y cuenta con el reconocimiento de literatos e historiadores.

Fray Juan de Dueñas

Franciscano, escritor y traductor del siglo XVI. Su obra más importante es Espejo de consolación de tristes (Sevilla, 1543), y Remedio de pescadores (Valladolid, 1545).

Isabel de Portugal

Nació el 1 de Octubre de 1470, en el Palacio de los Condes de Buendía de Dueñas. Primogénita de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Reina de Portugal por matrimonio con Alfonso, heredero de la corona, y a la muerte de éste, se desposó con su hermano Manuel, Rey de Portugal. Murió en Zaragoza al dar a luz al primogénito Miguel, el 23 de agosto de 1498, quien estaba llamado a ser heredero de Portugal, Castilla y Aragón.

Carlos V

En 1556, los días 17,18 y 19 de octubre, Carlos V, rey viajero por excelencia, transitaba por última vez los caminos que le llevaría a su morada definitiva en Yuste. Eran veredas conocidas pues no en vano sus caballos las habían pateado en 1520, 1523, 1524, 1538 Y 1542 en sus diferentes travesías y estancias por tierras castellanas.

Desde mediados del S. XV hasta el último tercio del XVI, y al amparo de la creciente importancia que tenía todo lo hispano en el concierto internacional, crecieron en estas villas nuevas construcciones, se labraron nuevos retablos y se decoraron las iglesias en un esfuerzo artístico como nunca se ha vuelto a repetir en nuestra historia.

Rodrigo de Dueñas

Personaje muy influyente en la Corte de Carlos V, con gran poder en la localidad de Medina del Campo. Su origen es confuso y aunque se citan sus orígenes en Dueñas, no está documentalmente demostrado. Fue un personaje muy poderoso e influyente en la Hacienda del Estado.

Pedro de Dueñas y Sarmiento

Comerciante del siglo XVI, con negocios en la Nueva España y en Las Indias, considerado uno de los grandes en el tráfico con las Américas. El declive económico durante el reinado de Felipe II dio con la ruina de este hombre de negocios, que al arruinarse se refugió en San Ildefonso de Sevilla.

Alonso Caballero y Dueñas

Pintor que vivió en el siglo XVII, con trabajos en iglesias de Palencia, Villamuriel, Pedraza de Campos y Cevico de la Torre.

Agustín Rubín de Caballos

Nacido en Dueñas el 24 de Julio de 1724. Canónigo de las Catedrales de Palencia y Cuenca. Obispo de Jaén en 1780 y más tarde Inquisidor General de España y Las Indias hasta su muerte en 1793.

Los Acuña, Condes de Buendía

Dueñas en la Edad Media estuvo siempre bajo la tutela del poder real, incluso sus habitantes hicieron frente a una deuda que tenia Enrique III con Leonor Álvarez para permanecer en ese protectorado. Pero Juan II, en 1439 entrega la villa a Pedro de Acuña, conde de Buendía. Este señor tuvo gran protagonismo político durante la segunda mitad del siglo XV, interviniendo con notoriedad en los compromisos matrimoniales entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Escenario de estos compromisos y del favor real fue el Palacio de los Condes de Buendía, al que llegó Fernando el 19 de octubre de 1469 para preparar su boda en Valladolid.

Al final de su vida, Pedro de Acuña impulsó la creación de la Santa Hermandad, celebrándose en Dueñas las reuniones que determinaron su implantación para detener las acciones criminales en caminos y lugares de la región. Pedro de Acuña yace en un sepulcro del altar mayor de la Iglesia de Santa María.

Lope Vázquez de Acuña, fue el segundo de los Condes de Buendía, que se distinguió por ser un gran soldado, venciendo en Quesada contra los musulmanes y por la que ganó 13 banderas que figuran en su escudo, representado en la fachada de San Agustín el antiguo Hospital de Santiago. Participó en las guerras de Portugal, Granada y Málaga y emparentó con Fernando el Católico. Murió el 1 de febrero de 1489.

Le sucedió Juan de Acuña y Enríquez, noble demente, casado con María de Padilla, quienes mantienen diferencias con el pueblo, originando numerosas revueltas, dados los intereses de la población en mantenerse bajo privilegio real y librarse de los Señores de Buendía.

María de Acuña contrajo nupcias con Juan de Padilla (s. XVII), iniciándose el señorío de la dinastía de los Padillas y posteriormente los Duques de Medinacelli, quienes tuvieron poca vinculación e interés por la villa y sus posesiones.

Fray Luís de León

En 1557, con motivo de celebrarse en esta localidad comicios provinciales de la orden de los dominicos, en el Convento de San Agustín, importantísimo centro religioso y cultural, Fray Luis de León interviene con una oración capitular, en la que enumera los vicios de su comunidad y los abusos de los superiores dominicos. Ello causa gran revuelo entre los dominicos y a pesar de su juventud, es desterrado a Soria.

José Bonaparte

La estancia de los franceses en Dueñas fue durante toda la contienda e invasión francesa un punto de referencia para las tropas napoleónicas. Mantuvieron su cuartel general en el Monasterio de San Isidro y hay constancia documental que durante la batalla de Cabezón de Pisuerga, José Bonaparte, entonces Rey de España, residió en una de las casas que hay tras la iglesia de Santa María y que hoy se conoce como la Casa de Napoleón. La leyenda cuenta de una visita secreta de Napoleón a su hermano, a la sazón en Dueñas.

Alejandro Dumas

Escritor francés del siglo XIX, pernocta en Dueñas en la casa de Mariano Pérez, sangrador, que le ofrece un delicioso cocido, puchero castellano, según describe la Guía del buen comer de Dionisio Pérez.

Antonio Monedero Martín

Nació el  26 de septiembre de 1872, en Dueñas, luchó para mejorar la vida del pequeño campesino fundando en el año 1911 la Confederación Nacional Católica y Agraria. En 1924 «la Liga Nacional de Campesinos. Fue Director General de Agricultura, Minas y Montes. Le concedieron la «Gran Cruz del mérito Agrícola» y por sus obras caritativas «La Cruz de la Beneficencia»
Heredó de su familia e título de «Vizconde de Villandrando» renunciando a ello por el del Señor. Antonio como le llamaban sus queridos campesinos. Falleció en Dueñas, el 23 de octubre de 1940.

Fue el autor de el libro Dueñas por un botijero que relata costumbres y anécdotas populares de la localidad.

Santos Cuadros de Medina

Político monárquico, nació el 1 de noviembre de 1862, en el Palacio de los Buendía que había sido adquirido por su familia a los Duques de Medinacelli. Fue presidente de la Diputación de Palencia y Gobernador de Valladolid, distinguido por Alfonso XIII.

José Orgega y Gasset

En su relato De Madrid a Asturias o los dos paisajes dice en el capítulo segundo: Dueñas. Pocos kilómetros antes de llegar a Venta de Baños está Dueñas, un pueblo atroz. Se alza en la caída de un cabezo con aire de pueblo alerta. Es de color de la tierra. Las casas de adobe, bajo la luz de la siesta, casi incorpóreas, tiemblan, como hechas de luz y calígine, y una enorme iglesia se levanta en lo alto, defensora y hostil. En torno al pueblo, edificado sobre la tierra, hay un pueblo de terrícolas, de hombres que viven como hormigas dentro del cabezo. Allí, sepultados en las entrañas del montículo, que arden con fuego sin llama y sin aclarar, con terrible fuego mudo, estos castellanos y castellanas, hermanos nuestros, duermen, aman, paren… Fuera el suelo amarilleo a lo largo, calizo polvoriento, y el sol de julio hinche con cada una de sus pulsaciones todo el horizonte como un alarido inmenso.

Antonio y Pedro Martínez Tavera

Nacidos en 1920 y 1912 respectivamente, son pintores de renombre y calado artístico en el panorama pictórico nacional.

Pedro López 

 Pedro López (médico), (1527 Dueñas, Castilla, España – 1597 Ciudad de México).

Pedro López nació en Dueñas, pequeña localidad cercana a Palencia, en 1527. Casado con Juana de León, comenzó los estudios de Medicina en Castilla, quizás en Valladolid. Cruzó el Atlántico para atender a los ruegos de su hermana, que había enviudado en México, dejando a su mujer a la custodia del cuñado. Llegado a Nueva España, obtuvo los grados de licenciado y doctor en Medicina en 1553 en la Universidad de México, donde participó activamente en los exámenes de licenciados y doctores. Consiguió una cierta estabilidad económica y pudo hacer que su mujer se trasladara a México. Tuvo cinco hijos, dos de ellos sacerdotes.

Es sobre todo conocido por la fundación de los hospitales de San Lázaro (1572) para leprosos y de los Desamparados (1582), dirigido a mestizos y africanos. Se trataba de dos prioridades médicas de la capital del virreinato. Por un lado, los leprosos, aunque no numerosos, carecían de institución hospitalaria específica. Y por otro, López configuró el de los Desamparados como lugar de cura para los que no tuvieran hospital donde dirigirse. En la práctica los pacientes fueron mestizos y negros, además de españoles pobres. En éste último estableció una cofradía de señoras para atender un torno para recoger niños expósitos, que de otra manera eran comidos por los perros en las calles.

Tuvo diversas comunicaciones con la Santa Sede, con motivo de la petición de indulgencias para diversas cofradías o para mejorar el canto litúrgico de la catedral de México.

En 1585 se celebró el Tercer Concilio de México, que pidió a todos los fieles enviar peticiones o memoriales sobre las cuestiones consideradas de interés para tratar en la asamblea. Pedro López envió diversos memoriales. Entre otros temas, solicitó la creación de una cofradía para catequizar a los negros de la ciudad; se interesó por la mejora del canto litúrgico; criticó algunos abusos por parte del clero; se mostró contrario al comercio los días de fiesta; pidió que la fiesta de San Roque fuera considerada de precepto; se preocupó sobre la ética del comercio de la plata.

Mantuvo relaciones estrechas con la Orden de Santo Domingo, a cuyo convento de la Ciudad de México acudía frecuentemente para curar a los frailes.

En su testamento alude, entre otras cosas, a su fe católica, a su familia y a las diferentes personas que le habían nombrado albacea. Es un ejemplo de integración social de médicos peninsulares en la sociedad mexicana.

Acuerdos Históricos

El 2 de agosto de 1928, el Rey Alfonso XIII, otorga el título de Ciudad de Dueñas.
En marzo de 1931 se crea la Sociedad de Baile La Flor cuyo objetivo era proporcionar baile a los socios todos los domingos y días de fiesta.

En 1967 Dueñas es declarado Conjunto Histórico Artístico por el Ministerio de Cultura.